"SOMOS ENANOS EN HOMBROS DE GIGANTES" (Bernardo de Chartres - S. XII)

miércoles, 15 de mayo de 2024

Decálogo de Zadie Smith

Decálogo de Zadie Smith
Tomada de El Tiempo.

I

Mientras seas pequeño, asegúrate de leer muchos libros. Dedica más tiempo a la lectura que a cualquier otra actividad.

II

De adulto, intenta leer tu propio trabajo como lo leería un extraño. O mejor aún, como lo leería un enemigo.

III

No rodees de romanticismo tu «vocación». O eres capaz de escribir buenas frases, o no. No existe eso del «estilo de vida del escritor», lo único que importa es lo que dejas en la página.

IV

Evita tus debilidades. Pero hazlo sin decirte a ti mismo que las cosas que no puedes hacer no valen la pena. No disfraces tu falta de confianza en ti mismo de desprecio.

V

Deja que pase un tiempo aceptable entre el proceso de escritura y el de edición.

VI

Evita las camarillas, las pandillas y los grupos. La presencia de la manada no hará que mejores como escritor.

VII

Trabaja en un ordenador que no tenga conexión a Internet.

VIII

Protege el tiempo y el espacio que dedicas a escribir. Mantén a todo el mundo lejos de tu espacio de trabajo, incluso a aquellas personas que son más importantes para ti.

IX

No confundas premios con logros.

X

Di la verdad. A través de cualquier forma en la que se te revele, pero dila. Resígnate a la eterna tristeza que proviene de nunca quedar satisfecho.

___________


Zadie Adeline Smith, de nacimiento Sadie Adeline Smith, (Londres, 25 de octubre de 1975)1 es una escritora, novelista, ensayista, y escritora de relatos cortos británica.​ 

Su primera novela, Dientes blancos se convirtió inmediatamente en un best-seller y ganó varios premios. Es profesora titular de la Facultad de Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York desde septiembre de 2010.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Los mayas y el internet. (humor)

 A veces uno se encuentra joyas en facebook. 

Una de las que recientemente me encontré fue la de una imagen de un maya antiguo escribiendo en un computador.  La imagen venia acompañada por la siguiente propuesta:  

Comenta como si estuvieras buscando algo por internet, pero en la época pre hispánica


Las respuestas que dieron fueron fantásticas.  Aquí van algunas. 
  • "Mi abuelo vivió 28 años. Es posible que yo viva tanto tiempo?"
  • "La conquista afectará los precios del maíz?"
  • "Hora y precio de las entradas del juego de pelota de mañana"
  • "Donde conseguir el nuevo disco de Chabelo?"
  • "Que es viruela y como se trata?"
  • "No vendo, busco taparrabo, Nenis"
  • "Cómo hacer una pirámide con pasadizos secretos"
  • "Receta del chilate …"
  • "¿Cómo curar quemaduras de tercer grado en los pies del tlatoani?"
  • "como hacer un zacahuil después del sacrificio"
  • "Como quitar manchas de sangre seca en la piedra"
  • "Que es bueno para las quemaduras de piernas y pies?"
  • "Que tipo de maiz puedo utilizar para hacer unas buenas tortillas?"
  • "Pasajes del Popol Vuh donde se permita tener varias esposas..."
  • "Cómo incrustar jade en mis cordales."
  • "Cómo ocultar rastros para futuras generaciones."
  • "Que piedra es buena para retirar un corazón?"
  • "Cómo construir una pirámide empleando solo humanos."
  • "Cuántos políticos en sacrificio necesita Tlaloc para que llueva.."
  • "Sacrificios para la lluvia"
  • "Cuántos corazones se deben ofrecer para que mañana vuelva a salir el sol?"
  • "Cree su contraseña"
  • "Música para poner durante sacrificio"
  • "Como hacer piramides de sacrificios, sin la ayuda de aliens?"
  • "Compartiendo fotos de sacrificios humanos"
  • "¿Cómo convencer a Moctezuma que ese que va a venir no es Quetzacoatl?"
  • "Cómo sacar punta a mis flechas y oraciones para el sol y la lluvia"
  • "Trucos para hacer que llueva."
  • "Cómo sacrificar una virgen durante el eclipse de sol"
  • "El precio del huitlacochitl en moneda española"
  • "Top 10 sacrificios. El número 6 te dejará impactado!"
  • "Órganos no requeridos en los sacrificios"
  • "Quien habrá sido el gracioso que se llevó las puntas de las pirámides con el pretexto de que las iban a limpiar y no las han regresado. Ahora debo buscar un reemplazo porque todo Egipto está sin energía."
  • "Como hacer una pirámide?"
  • "Como hacer chocolate chozero (chozero en lugar de casero)"
  • "Como mejorar la felicidad de mis aldeanos"
  • "A qué horas son los sacrificios?"
  • "Cuantos sacrificios debo hacer para ser bendecido con buena cosecha ?"
  • "Técnicas para sacar corazón sin que el Dios sol se enfurezca"
  • "Tutorial como hacer un sacrificio sin dejar manchas."
  • "¿ como dejar locos a los estudiosos del calendario maya con fecha 2012?"
  • "¿Que plantas comer para curar la Viruela?"
  • "Como se hacer la incisión para extraer corazón?"
  • "Tutorial para hacer la danza de la lluvia"
  • "Me hice una cortada de 1mm, como hacer un testamento?"
  • "Cómo sacar un corazón sin dolor"
  • "Como evitar que me duelan los pies después de horas corriendo descalzo en la selva."
  • "Buscando taparabos en el marketplace"
  • "Quiero videos de la Malinche con Hernán Cortés"
  • "Que pasa si fumo mucho tabaco y cal?"
  • "Marcador final cuartos de final Wichilopostlis vs FC Tenochtitlan"
  • "Quien descubrió a los españoles?"
  • "Cómo se dice en español, vayanse a la verga !!!!"
  • "Cómo evitar la extinción de un pueblo?"

Y había muchos más comentarios. Solo he traido algunos de ellos. 

miércoles, 1 de mayo de 2024

La danza de las palabras: Libia María Ortíz Tejada

El siguiente texto fue presentado en el Taller de Crea-Acción literaria por la escritora Libia Ortiz. Un texto bellísimo que nos pone a reflexionar sobre la importancia de la lectura y la escritura.


LA DANZA DE LAS PALABRAS

Libia María Ortiz Tejada.

La lectura y la escritura, dos actividades exclusivamente humanas; son parte de nuestra historia desde tiempos inmemoriales: Puertas que se abren hacia mundos nuevos, experiencias inexploradas y conocimiento infinito. Ambas ofrecen un placer inigualable, una danza de palabras que nos transporta a lugares lejanos y nos permite vivir vidas que nunca imaginamos. Sin embargo, detrás de este placer se esconde una serie de desafíos que enfrentamos en nuestro viaje hacia la comprensión y la expresión.

El placer de la lectura es indiscutible. Sumergirse en las páginas de un buen libro es como adentrarse en un universo paralelo donde el tiempo se detiene y solo existe la historia que se despliega ante nuestros ojos. Cada palabra es una nota en la sinfonía de la imaginación, cada página un lienzo en blanco sobre el cual se dibujan paisajes y personajes que cobran vida. La lectura nos permite experimentar emociones intensas, reír, llorar, enamorarnos y reflexionar, todo dentro del espacio seguro que proporcionan la intimidad de la obra. Es un placer solitario pero compartido, ya que los lectores encontramos nuestra propia conexión con la historia y, al mismo tiempo, nos unimos a una comunidad de mentes ávidas de conocimiento y aventura.

Sin embargo, este placer no está exento de desafíos. La barrera del acceso a la educación y a los libros puede ser insuperable para muchos, privándolos del placer transformador que la lectura puede ofrecer. La falta de tiempo en un mundo cada vez más acelerado puede dificultar la dedicación necesaria para sumergirnos verdaderamente en esta experiencia. La atención dividida entre dispositivos electrónicos, redes sociales y responsabilidades cotidianas puede restarle importancia como actividad central en nuestras vidas y, la sobreabundancia de información puede llevarnos a la superficialidad, privándonos de la oportunidad de explorar textos de manera profunda y significativa.

Por otro lado, la escritura también ofrece un placer único y transformador. Es el acto de dar forma a nuestros pensamientos, emociones y experiencias a través de las palabras, creando un puente entre nuestro mundo interno y el exterior. Es un proceso de descubrimiento y autoexpresión que nos permite reflexionar sobre nuestras vidas, explorar las pasiones y compartir las ideas con el mundo. Escribir nos empodera, nos da voz y nos conecta con otros seres humanos a nivel emocional e intelectual.

No obstante, la escritura conlleva sus propios retos. La autoexigencia y el perfeccionamiento pueden convertirse en obstáculos que nos impiden comenzar o terminar un texto. El miedo al juicio y a la crítica puede paralizarnos, haciendo que dudemos de la valía de nuestras palabras y nos censuremos. Así mismo, la falta de práctica y de retroalimentación constructiva puede dificultar el desarrollo de las habilidades como escritores, dejándonos atrapados en un ciclo de insatisfacción y estancamiento.

Ciertamente, la lectura y la escritura son actividades que nos brindan un placer incomparable, abriendo puertas hacia la imaginación, la reflexión, la conexión con los demás y el mundo que nos rodea. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que enfrentamos en nuestro camino hacia el disfrute pleno de estas, siendo necesario reconocer y abordar estas dificultades para que podamos experimentar el placer transformador que nos ofrecen. Solo entonces, podremos seguir danzando entre las palabras, explorando nuevos mundos y descubriendo el poder de nuestras propias historias.

_____________

Libia María Ortiz Tejada:

Licenciada en Didáctica y dificultad del aprendizaje escolar de la Fundación Universitaria CEIPA, Magister en Educación de la Universidad de La Sabana. Investigadora de los elementos comunes en los diarios de campo de las estudiantes de pedagogía infantil y coinvestigadora en los procesos de la educación hospitalaria.
Se desempeñó como docente en diferentes niveles y ha trabajado en la formación de profesores a nivel nacional con la implementación del modelo CIDEP, promovido por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de La Sabana; asesora pedagógica en jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social de la ciudad de Bogotá, y directora de jardines en la primera infancia en el sector privado.

La experiencia de enseñar la llevó a un doble rol, el de ser orgullosamente maestra de los niños y formadores de los niños en los niveles de preescolar, y el de ser aprendiz y cómplice de proyectos maravillosos cargados de fantasía, donde por principio de vida, respetó el ritmo de aprendizaje de quienes quieren aprender.
El gusto por los cuentos lo tomó desde niña, cuando a través de la radio escuchaba programas para niños en los cuales las descripciones de personajes y situaciones eran tan vívidas que llevaban al oyente a mundos asombrosos.
De su padre recuerda escucharlo contando las aventuras de él y sus amigos mientras cazaban; relatos que acompañaba muy bien con gestos y sonidos que la llevaban a vivir las emociones que sentían. Estas experiencias descriptivas de personajes y situaciones se reflejan hoy en los cuentos que le gusta narrar o escribir.
Participa como oyente y escritora del taller Crea-Acción Literaria dirigido por el médico y escritor Carlos Alberto Velásquez, de la Editorial Libros para Pensar, el cual disfruta y le permite saldar la deuda que aún tiene con la lectura de clásicos y otros más.

miércoles, 24 de abril de 2024

El cuento de la historia clínica.

¿Sabían ustedes que la historia clínica no es el papel o el archivo que llena el profesional de salud, sino que la historia clínica es la investigación que se hace sobre un paciente?

Puede haber historia clínica sin que se escriba una sola letra. El punto es que siempre debe quedar alguna evidencia de lo que se investigó.  

La historia clínica es el arte de ver, oir, 
entender y describir la enfermedad humana.  
(Pedro Laín Entralgo)


A continuación les comparto una charla titulada EL CUENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA. 

Esta charla se presentó en la sesión ordinaria de la Academia de Medicina de Medellín, el 17 de abril de 2024

A lo largo de esta conferencia se revisa la historia del lenguaje partiendo desde la transmisión de la información celular (mitosis), el surgimiento de la reproduccion sexuada, la aparición de la tradición oral y posteriormente el lenguaje escrito hasta llegar al libro como culmen de la transmisión de conocimiento. 

También se hace un corto recorrido de la historia de la medicina y los registros escritos a lo largo del tiempo para llegar hasta la historia clínica actual. 

La conferencia finaliza con un análisis desde el punto de vista literario de la historia clinica, teniendo en cuenta que tiene un inicio, un nudo y un desenlace, cuenta con un protagonista y unos personajes secundarios, y tiene un narrador, un ambiente y una trama. 

Acompáñenme en esta fantastica historia de la evolución del lenguaje, del libro, de la medicina y de la vida misma. 

Nota.  La conferencia comienza aproximadamente en el minuto 3:00

Espero la disfruten. 









miércoles, 17 de abril de 2024

La navaja de Ockham. La belleza de lo simple.

Muchos hemos oido hablar de la Navaja de Ockham, pero muy pocos saben lo que significa. 

Y no estamos hablando de un barbero, aunque sí se trate de quitar lo que sobra y dejar solo lo importante. 

La Navaja de Ockham, también conocida como principio de parsimonia o principio de economía, es un postulado filosófico y metodológico que sostiene que “en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable”. En otras palabras, cuando nos encontramos ante un problema o interrogante, la solución más simple es la correcta.

En medicina, la aplicamos mucho este principio. Si tienes mocos, tos y fiebre lo mas probable es que se trate de un simple resfriado. Ningún médico pensará en un síndrome raro cuando lo más probable es lo común. Si un paciente llega a urgencias con un puñal enterrado en el costado y dice que le duele el pecho, nadie pensará como primera instancia que el paciente tiene un infarto. La causa mas simple es generalmente la causa real. 

También pasa en la vida cotidiana. Si escuchamos un ruido de un animal escarbando en la cocina, y tenermos un perro, no pensamos que se trata de un oso siberiano que en pleno trópico entró por la puerta trasera. 

Sin embargo, para los humanos, lo simple se convierte en aburrido, y lo que es extraño y raro resulta atrayente. Por eso es que si se escucha un ruido a media noche en una casa vieja no faltará quien asuma que es un "alma en pena", cuando bien podría ser una rata, o la dilatacion de la madera.  El no tener introyectado el concepto de la navaja de Ockham hace que cualquier luz en el firmamento se vuelva un "ovni" o que cualquier coincidencia se convierta en un hecho mágico provocado por seres de otra dimensión. Todo en el mundo tiene explicación bajo la premisa de "causa-efecto". El hecho de que no la hayamos encontrado una causa concreta, no significa que no exista.  

El concepto planteado por Ockham establece que primero se debía "afeitar" todas las posibles alternativas y quedarse con la más evidente.  (Ello no es garantía de exito, pero nos reduce las probabilidades de fallo, eliminando alternativas poco posibles). 

Cuando buscamos una explicación a algo, generalmente la explicación más sencilla (causa) es la que genera el efecto, aunque nos guste creer en causas extraordinarias. 

Pongo un ejemplo: hace poco, en un taller literario puse a los participantes a escribir un texto de ficción en el que hubiera un encuentro con un autor famoso. Dos de ellos coincideron en una reunion de Borges que se daba lugar en Buenos Aires. Alguien propuso que había una causa cosmica para dicha coincidencia, invocando las teorías jungianas. Pero, ¿qué más podía esperarse, si el tema era escribir sobre un encuentro con un autor favorito?  Esa coincidencia no tenia nada de sobrenatural. Era la tarea propuesta y lo usual era que surgieran nombres como Borges, Cortazar, García Marquez o Cervantes. ¿Y, donde ubicar a Borges? Pues en Buenos Aires, la ciudad amada por el autor.  ¿Para que buscar conexiones cósmicas donde hay explicaciones terrenales simples?

Blanco es... gallina lo pone... frito se come... huevo, se llama. 

En el ámbito de la investigación científica, la Navaja de Ockham es muy útil: ayuda a los investigadores a economizar o simplificar en la formulación de teorías o explicaciones. Cuando un investigador se encuentra ante varias explicaciones posibles, la explicación más simple suele ser la correcta. Este principio se utiliza como una regla general para guiar a los científicos en el desarrollo de modelos teóricos. Sin embargo, la Navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable y ciertamente no es un resultado científico. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta.

¿Quién fue Guillermo de Ockham?

Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, (c.1285-9 de abril de 1347) fue un monje franciscano inglés, filósofo, lógico, teólogo, conocido principalmente por ser el representante más destacado del nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas.

Oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley (Inglaterra), fue miembro de la Orden Franciscana y pasó su vida en la pobreza extrema. Su doctrina fue sospechosa de herejía por las autoridades eclesiásticas al cuestionar muchos postulados de la teología tradicional, como la compatibilidad de la fe con la razón y la posibilidad de demostrar la existencia de Dios. Ockham también atacó los cimientos de la autoridad temporal del papa en sus escritos políticos, uniéndose al emperador Luis IV de Baviera en la lucha contra la Santa Sede. Murió a causa de la peste negra. 

En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de economía», aunque no llegase a escribir la frase que se le atribuye: «entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin necesidad);​ por ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que puso las barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946) en los Principia, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.

En resumen, la Navaja de Ockham nos invita a buscar la claridad en la simplicidad, a despojar las explicaciones de lo superfluo y abrazar la elegancia de lo mínimo. En un mundo donde la complejidad puede ahogar la razón, este principio emerge como una brújula confiable en la búsqueda de la verdad.

En otras palabras, Si blanco es... gallina lo pone... frito se come..., no salgas con que "aguacate, se llama".

miércoles, 10 de abril de 2024

Premio Jaén de Poesía. Carlos Palacio (PALA)

Esta semana me place compartirles dos poemas del escritor, filólogo, músico, cantautor y médico Carlos Alberto Palacio  (Pala), a quien conozco personalmente hace muchos años, y me honra con su amistad. 

Estos textos hacen parte de su último libro Gramática del Asombro, publicado por la editorial Hiperion y con el que ganó el premio Jaén de Poesía en el 2023





_______________________

Pala

Carlos Palacio (n. Yarumal, Antioquia, Colombia, 22 de mayo de 1969), es un compositor, cantante, guitarrista, poeta colombiano y Filólogo, considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de su género en el país. Ganador del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia y de los Premios Internacionales de Poesía Miguel Hernández, Antonio Machado, José de Espronceda en España, y recientemente el Premio Jaén de Poesía. En sus canciones no sólo hay uso de metáforas, humor e ironía, sino también intertextualidad con la creación estética de diversos artistas del canon universal. Sus temas principales son el amor, el carpe diem, la historia e idiosincrasia colombianas, y la urgencia de romper con una mentalidad conservadora, inquisitorial y ultracatólica.​

Pueden adquirir el libro en el siguiente enlace https://pala.com.co/tienda/

miércoles, 3 de abril de 2024

Johanes Sebastian Bach Little Fugue in G Minor!

Una fuga es una forma musical en la que se superponen las mismas frases melódicas sobreponiéndose entre si, generando una obra polifónica.  En otras palabras, la misma melodía se repite una sobre otra generando un resultado no lineal sino una estructura compleja donde cada linea tiene variaciones. 

Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza más grande, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.

En la edad media y el renacimiento este género musical tuvo su máxima expresión, siendo las mas conocidas las fugas de Juan Sebastián Bach. (1685-1750)


A continuación les comparto una de mis preferidas:  La fuga en G Menor "la pequeña" de Bach.  (BWV 578)

En mi concepto, esta obra monumental no tiene nada de "pequeña". 

La  primera interpretacion corre por cuenta de Matt Brockman y su trompeta. 


La segunda interpretación corresponde a órgano tubular.  En el video verán cada una de las "Voces". 


Simplemente, ¡genial!

(Definitivamente, necesitamos menos reguetoneros y más  compositores como Bach)

Ver más



miércoles, 27 de marzo de 2024

Representaciones de la cruz en la iconografía

Siempre me  ha llamado la atención la gran cantidad de cruces con las que representan a Jesús. Unas con maderos bien recortados, otros con troncos burdos.  

Según los historiadores modernos ahora se sabe que Jesús solo cargó el patíbulo, la parte horizontal de la cruz, ya que la parte vertical, llamada estipe, ya estaba dispuesta en el lugar de las crucificciones. Los romanos eran prácticos:  ¿Para qué levantar y enterrar una cruz en cada crucifición si se podía tener unos troncos ya enterrados y firmes y solo bastaba subir al reo amarrado a otro tronco vertical?  (lo tradicional no era usar clavos sino amarrar al reo). 

Independiente de la realidad histórica, para esta Semana Santa quiero compartirles un excelente video de Educa Play en el que se narra la historia de las cruces según la iconografìa católica. 

Espero lo disfruten




Crucifición según el evangelio de Rábula

Si quieren leer más: 


Por cierto, que tengan una excelente semana de pascua. 





miércoles, 20 de marzo de 2024

Mundo en llamas. Cuento de Gustavo Bedoya

Esta semana les traigo un cuento escrito por Gustavo Adolfo Bedoya Sanchez, Mundo en llamas, con el que obtuvo mención especial en el Primer Concurso de Cuento Infantil “Santiago Martínez Camacho”, de la Fundación Quimera (Ecuador).


Para leerlo completo sigan el siguiente enlace https://acortar.link/WnHp7h



____________

Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez:

Profesor universitario e investigador. Licenciado en literatura de la Universidad del Valle, con maestría en literatura colombiana de la Universidad de Antioquia y doctorado en historia de la Universidad Nacional.

En el 2022 fue finalista del XVIII Certamen de Relatos “Pilar Baigorri” (España), segundo lugar en el “II Concurso Nacional de Cuento: Dagua Escribe” (Colombia), mención especial en el I Concurso Nacional de Cuento “Santiago Martínez Camacho” (Ecuador); y en el 2020 fue finalista de la VII Edición del Concurso “Cuentos cortos para esperas largas” (Colombia). Asimismo, es el autor del blog de reseñas: https://guardopalabras.blogspot.com/

miércoles, 13 de marzo de 2024

El taller del poeta y el oficio poético.

El 8 de marzo de 2024 se hizo el lanzamiento del libro El taller de poesía, texto escrito y recopilado por el profesor Luis Fernando Macías, conocido escritor colombiano y profesor por muchas decadas de literatura. 

Esta semana les traigo una magnífica reflexión (que hace parte del libro). Este texto pertenece al poeta Pedro Arturo Estrada, quien nos explica que la poesía no es sobrecargar de adjetivos y de palabras suntuosas una oración sino descubrir lo que hay en el fondo de las cosas. 




El oficio poético
 
Por Pedro Arturo Estrada Z. 


A través de los años, y sin la intención de dogmatizar en torno a la escritura de poesía, he ido reuniendo algunas observaciones que me gustaría compartir y que considero útiles aunque sujetas al criterio de cada quien:


1. Todo lo que aparezca en un poema tiene que ser absolutamente necesario y preciso, de lo contrario, no será más que charlatanería, relleno lírico.

2. La mala poesía es aquella que repite los tópicos más predecibles y desgastados de supuesta belleza en la forma y el contenido, incluso cumpliendo cabalmente con todas las normas de la preceptiva o también ignorándolas sin razón.

3. En poesía vale muchísimo decir siempre más con menos. Dejar al lector espacio para su propia intuición e interpretación. No hay que darle todo explicado, no hay que contárselo todo exhaustivamente. Y tampoco pensar por él, ni adelantar juicios de valor en medio del poema. Sólo hay que expresar y poner las cosas al desnudo ante sus ojos. Nada más. Pocas palabras oportuna y perfectamente dispuestas abren la mente y el corazón; la verborrea cierra oídos y cerebros.

4. No confundamos, sin embargo, contención con escasez, sencillez con simpleza, sobriedad con incapacidad expresiva.

5. La restricción, lo que elegimos frente a lo que desechamos es, finalmente, lo que hace posible una escritura. Todo texto poético es por ello sólo la intensificación delimitada de algo más grande que el poeta apenas puede entrever, incluso a escala micro.

6. El conocimiento racional sólo sirve como fondo, como sustento o marco a la creación poética. Pero no es lo esencial.

7. En poesía no es suficiente, vale insistir, con que un texto esté correctamente escrito. Hay que hallar ese efecto sutil que se produce de golpe, que logra despertar en nosotros imágenes y emociones profundas en un instante de alta sensibilidad interior hasta alcanzar lo que llamamos una "epifanía", la revelación íntima que abre en la mente y el corazón nuevas posibilidades de entendimiento, de gozo, y sobre todo, de experiencia de totalidad.

8. Hay que permitirse, más allá de la buena factura, la buena hechura y la sólida construcción formal, ese entrecruzamiento inesperado, súbito, de los diversos sentidos que subyacen bajo la primera intención, la primera idea poética como tal. Permitir la irrupción repentina del azar, la fuerza aleatoria de los elementos puros del texto que por sí mismos comenzarán a mostrar una segunda naturaleza, un nuevo y más interesante trasfondo de realidades desconocidas, lo cual finalmente concederá al poema mayor poder de sugerencia, trascendencia simbólica, plurisignificación. La poesía es producto de una combinatoria alquímica que abandona el discurso lineal de la lógica.

9. Como en la pintura, como en toda obra de arte en general, un buen poema es algo existente y vivo en sí mismo. Y vale más por lo que es como presencia inédita de lo real hecho palabra e imagen, que por lo que le ponemos a decir como si fuera un mensajero, un pequeño instrumento de transmisión verbal al servicio de emociones epidérmicas o ideas interesadas.

10. Hay que darse cuenta, y recordarlo siempre, de que la poesía (poiesis) es una constante necesidad de expresión y "desocultamiento del ser", al decir de Heidegger, una búsqueda de lo invisible, de la verdad que yace enterrada bajo la visión rutinaria de la realidad.


________________


Pedro Arturo Estrada Z. Girardota (Antioquia) 1956. Poeta, narrador y ensayista. Ha publicado Poemas en blanco y negro (Editorial Universidad de Antioquia, 1994); Fatum (Colección Autores Antioqueños, 2000); Oscura edad y otros poemas (Universidad Nacional de Colombia, 2006). Próximos a editarse: Poemas de Otra/parte y Des/ historias. Sus textos han sido incluidos en diferentes antologías nacionales y del exterior. Ganó el premio nacional “Ciro Mendía” en el año 2004, y “Sueños de Luciano Pulgar” en 2007. Invitado en 1995 y 2005 al Festival Internacional de Poesía de Medellín y diversos encuentros poéticos del país. Se ha desempeñado como coordinador de talleres literarios con jóvenes y niños de Medellín en los últimos años. Fue miembro de la Casa de poesía Porfirio Barba Jacob de Envigado hasta 2005 y ha sido jurado de premios como el José Manuel Arango, Porfirio Barba Jacob, Ciro Mendía y Universidad de Antioquia. 

miércoles, 6 de marzo de 2024

18 fotos. Libro de Angela Ramírez

Esta semana nos complace compartir la llegada de un nuevo libro de la escritora antioqueña Angela María Ramírez, titulado 18 FOTOS una interesante novela corta que trata de una mujer joven a la que su padre le deja de herencia una vieja cámara de fotografias. Ella descubre que tiene un rollo adentro en el cual hay 18 fotografìas sin revelar. Pero también que tiene otras 18 por tomar.


Miremos el texto de la contraportada:

No todas las herencias son mansiones, empresas o cuentas bancarias, hay algunas más humildes, incluso podemos heredar animales, deudas, responsabilidades y hasta enfermedades. A Paula su padre le heredó una cámara y un rollo fotográfico a medias. Quedan dieciocho fotos por tomar, hay 18 imágenes desconocidas. Tiene que aprovechar una promoción le quedan pocas horas para revelar el pasado o para descubrir su presente.




En la novela "18 FOTOS" de Ángela María Ramírez, nos sumergimos en una historia íntima y conmovedora ambientada en la ciudad de Medellín, Colombia, en la época actual. La trama sigue los pasos de una auxiliar de enfermería cuya vida se ve marcada por una relación distante y conflictiva con su padre, quien la abandonó junto a su madre, víctima de cáncer.

La protagonista se encuentra en posesión de una cámara fotográfica heredada de su padre, la cual guarda en su interior un rollo sin revelar que contiene dieciocho fotos sin acabar. Impulsada por una promoción, decide aventurarse a capturar esas imágenes faltantes y revelar el rollo; desencadenando así un viaje emocional que abarca solo un día, pero que nos permite adentrarnos en su pasado a través de flashbacks reveladores.

La historia se desenvuelve principalmente en el pintoresco barrio de Buenos Aires, ubicado junto a la estación del tranvía, donde la protagonista reside y trabaja en un centro médico. A medida que avanza en su misión de completar las 18 fotos, se ve obligada a confrontar sus propios demonios internos y a enfrentarse a los recuerdos dolorosos que ha estado evitando.

"18 FOTOS" es una novela que destaca por su narrativa sencilla pero profunda, sin adornos innecesarios. Ángela María Ramírez logra transmitir con maestría la complejidad de las relaciones familiares, el proceso de sanación emocional y la búsqueda de identidad personal a través de una trama cautivadora y honesta.

Este es el séptimo libro que sale bajo el “sello de AMR. escritoras

_________________

Título de la obra: 18 FOTOS
Autor: Ángela María Ramírez
Género: Novela corta
Páginas: 132
Año de publicación: 2024

_______________


AMR Escritoras es un proyecto de escritura que une dos generaciones, la madre, Angela María Ramírez, y la hija, Abril Mejía Ramírez, en la pasión por la narrativa. Angela se adentra en novelas y cuentos, explorando las peculiaridades de la vida cotidiana y las excentricidades que definen a los personajes, presentándolos como comunes pero únicos, camuflados en la multitud. Su última novela, "La Corredora", desafía la realidad al seguir la vida de una joven artista que afirma volar por las noches y salvar vidas en la Antípoda, abordando sinestesias, rarezas y las luchas internas mientras navega por el complejo laberinto de la depresión y la transición a la adultez. Además, "Toc, Toc, ¿Quién Soy?" es un libro de cuentos que explora las particularidades psiquiátricas de sus personajes, desde marcadas hasta sutiles, incluso adentrándose en lo macabro.


Por otro lado, Abril, ha publicado dos libros y ha sido ganadora de varios concursos de cuento. Su creatividad se materializa en su novela juvenil "Los 10 Elementos", en proceso de edición.

AMR Escritoras tiene como objetivo proporcionar una plataforma para la publicación y difusión de aquellos que deseen explorar temáticas distintas y fuera de lo convencional, fomentando la diversidad y la originalidad en la narrativa. Juntos, buscan crecer y consolidarse como una oportunidad diferente en el mundo literario.

En los últimos años han salido siete los libros bajo el nombre de AMR escritoras, “nos estamos preparando para mejorar nuestros textos y apoyar a otras que se inician en el camino de las letras y que, por muchas circunstancias, entre ellas las económicas, están publicando sin ningún tipo de edición. Esperamos transmitir nuestros conocimientos y lograr que tanto nuestros libros como los de ellas se conviertan en un producto de calidad literaria y visual digno de ser distribuido y leído en cualquier parte”.


AMR OBRAS

Ángela María Ramírez
  • Isolda/ Novela juvenil
  • Hojas amarillas/ Libro de poesía
  • La corredora/ Novela Juvenil
  • Toc, toc. ¿quién soy? / Libro de cuentos
  • La Campanella/ cuento/ Veinte y una narradoras, palabras rodantes
  • Escalas del sexto/ cuento Líneas cruzadas editorial Hilo de plata
Abril Mejía Ramírez
  • Casiopea, la bruja de las letras. /ganadora del 1er puesto Pedrito Botero
  • Francia rosa/ ganador concurso nacional de cuento Ministerio de educación
  • Los duendes/ ganador del Concurso Nacional bibliotecas EPM
  • Alitas de cobre / Cuento
  • Papá Noel tiene diabetes/ Cuento

Redes:

Instagram: AMR.escritoras
AMR.escritoras@gmail.com

WhatsApp 3122377247

miércoles, 28 de febrero de 2024

Lanzamiento del libro ESO ES PURO CUENTO vol. 4

El 15 de febrero de 2024,  se realizó el lanzamiento del libro Eso es puro cuento, volumen 4,  editado por Libros para Pensar, y en el cual participaron 20 autores. 

El evento tuvo una asistencia de mas de 90 personas, que acompañaron a los 20 autores. 

El inicio estuvo amenizado por Jesus David Bernal quien nos deleitó con dos canciones (Vive, y A mis amigos)

La presentacion estuvo a cargo de Juan Andres Alzate (autor del libro y editor y fundador de la Revista Cronopio), el maestro Javier Echeverri (Escritor consagrado, quien hizo el prologo) y Carlos Alberto Velasquez, autor de varios libros  y coordinador de varios talleres de creación literaria de la editorial. 

Durante el evento se plantearon ciertas preguntas que motivaron una conversación muy interesante.: 

¿Vale la pena contar historias?

¿Que valor tiene una antología? 

¿Será el libro reemplazado por otro formato algún día?

¿Qué pasa con la tradición de narración oral en los tiempos modernos?


A continuación les compartimos la grabación del evento. 



Gracias a todos por su asistencia. Compartimos algunas imágenes del evento.  Agradecemos también al parque biblioteca de Belén por habernos cedido este espacio. 








miércoles, 21 de febrero de 2024

¡Poetas!

Escribir poesía no es lo mismo que escribir adornado. Por el contrario, un buen escritor encuentra las palabras precisas cuando quiere decir algo. No se extiende innecesariamente ni da vueltas con el idioma, porque conoce el sentido exacto de cada palabra. 

Hace poco en internet alguien en un grupo lanzó un reto:  

Un escritor no diría: "Quiero que te vayas. Estoy harto de verte". Un escritor diría.....

La mayoría de los miembros del grupo se explayaron enviando parrafos y parrafos de lo que ellos creían que un escritor diría. Daban vueltas innecesarias para decir algo que se podría resumir en "¡Lárgate y no regreses!"

¿Por qué será que la mayoria de las personas creen que para ser escritor hay que dar vueltas con las palabras? Igual me sucede con un grupo virtual de escritores al que me invitaron, (donde hay muchos autonombrados "poetas") que para dar los buenos dias, tienen que ir hasta el olimpo, y hacer cabalgar a Apollo con su carruaje brillante sobre el éter abovedado. ¿Acaso no pueden decir "Buenos dias"?

En ese chat algunos "poetas" escriben cosas que a veces no se entienden porque les interesa más mostrar su erudición y su "enorme léxico" que decir lo que quieren decir. Me molestan esos falsos poetas que no pierden la oportunidad de armar frases con palabras rebuscadas; que buscan declamar sus obras en público, pero que no escuchan a los demás pensando solo en lo que ellos van a decir. Que se desacen en elogios al que recitó una retahila insufrible porque temen decir la verdad:  "No entendí lo que dijiste", o peor aún, porque temen que no los elogien luego a ellos cuando vomiten palabras inconexas. 

Odio aquellas reuniones donde se reunen poetas con la esperanza de vender sus poemas pero que no tienen la menor intencion de comprar algunos versos ajenos. Que su única motivación es que los conozcan. 

Pocas veces en los encuentros de poesía encontrarás un poeta bueno. Los verdaderos poetas no escriben mucho, no hablan mucho, porque la mayor parte del tiempo la pasan maravillados por la vida. Esos son los poetas imprescindibles. 


A continuación comparto un texto que encontré en las redes. Desconozco si fue un diálogo real del programa de Roberto Gomez Bolaños o si es un texto que se le atribuye a él. 

De todos modos está genial. 

______________________


"- Oye Lucas, ¿Tú crees que sea útil ser poeta?

- Claro que sí, Chaparrón, si no, ¿Qué pretexto vas a encontrar para morirte de hambre?

- Sí, pero yo quiero decir: ¿Tú crees que si hubiera más poetas la gente avanzaría con más seguridad por la vida?

- No, Chaparrón, para avanzar con más seguridad lo que hace falta es sincronizar los semáforos

- Estás en lo cierto, pero de cualquier manera para algo deben servir los poetas…

- Bueno, yo los utilizaría para disolver manifestaciones.

- ¿Para disolver manifestaciones?

- Sí, Chaparrón, ¿No te has fijado en cómo se desbarata una reunión en cuanto alguien se para a declamar un poema?

- Estás en lo cierto.

- Además, en esta época, ¿A quién le interesa que la luna sea blanca?

- A los del Ku Klux Klan.

-  No, pero yo estoy hablando de gente no de animales. [..] Pero de  cualquier manera tú no debes darte por vencido. Acuérdate que los poetas  no son los únicos seres inútiles que existen en el mundo. También hay  abogados, economistas, críticos de teatro, empresarios de boxeo; con el  agravante de que el abogado te manda a la cárcel, el economista te manda  a la bancarrota, el crítico de teatro te manda a la televisión y el  empresario de boxeo te manda al manicomio, si no es que al cementerio.  En cambio, los poetas a lo que más que pueden mandarte es al diccionario  para que averigües qué fue lo que quisieron decir".

📺 Los Chifladitos (1992)

miércoles, 14 de febrero de 2024

39 semestres y una sopa salada

A veces me he preguntado si Colombia podrá salir adelante luego de que un anterior presidente nos dividió en dos grupos antagónicos al formular una pregunta con una redacción amañada que hacía ver a los que no queríamos un acuerdo  que favorecía la delicuencia y el narcotráfico como enemigos de la paz. En mi concepto esa pregunta ha sido lo más dañino que ha ocurrido en el país en los últimos 500 años y todo porque la gran mayoría no leyó el acuerdo o no lo entendió. Personalmente lo leí y descubrí que se premiaba al violento mientras se cometía una injusticia con el campesino que nunca habia tomado un arma. Se le daban concesiones a los malos y se ignoraba a los que siempre habian sido buenos. Se daban beneficios al cultivador de coca pero no se daba ningún beneficio al que cultivaba frijol, café o plátano. Se daba salario al que tuviera un arma, pero no se daba nada al que siempre habia tenido un azadón. Se daba dinero al que hubiera matado o secuestrado (para que no lo hiciera más), y el dinero salía de los impuestos de los que nunca habian matado, secuestrado o extorsionado, y toda su vida habían trabajado de forma pacífica. En otras palabras el acuerdo era otra extorsión: "o me sostienes económicamente, o te sigo secuestrando, estorsionando o matando". "Si no quieres que te ataque, deberás pagar mi manutención". 

La pregunta, tal como estaba formulada, insinuaba que solo los que votaran "Si" querían la paz. Muchos, creyeron que votar "NO" era preferir la guerra. Esa pregunta dividió a la población entre "buenos y malos". Polarizó al país y generó posturas que parecen irreconciliables. 

Quisiera pensar que hay esperanza de que las partes se acerquen, pero veo que nuestra sociedad no está preparada para hacerlo. Por el contrario, cada vez hay más polarización, menos diálogo y más deseos de imponer puntos de vista. De marcar posturas y pelear para mantenerlas. 

Hace unas semanas el recién posesionado gobernador de Antioquia pidió en el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia que le informaran la cantidad de estudiantes que llevaban 14 o más semestres cursando el mismo programa en la universidad. 

El resultado fue posteado en la cuenta X: Más de dos mil estudiantes llevaban 14 o más semestres estudiando el mismo programa. Pero lo que causó más revuelo fue que hubiera personas que llevaban mas de 20 semestes. Uno incluso llevaba estudiando 39 semestres ¡la misma carrera!

Las redes sociales se encendieron. Suponiendo que todos los programas académicos duraran 5 años (muchos duran menos y solo unos pocos como medicina duran 7 años) el dato mostraba que hay al menos 13 mil semestres adicionales que estamos financiando los contribuyentes. Es claro que no todos pueden empezar y terminar la carrera en forma continua. Muchos deben trabajar y solo pueden matricular una o dos materias por semestre. (La universidad se promulgó al respecto, en defensa de las personas que quieren estudiar y deben hacerlo lentamente). Pero que haya personas que demoran 15 o 20 años para terminar una carrera de cinco pone a dudar sobre si esa persona de verdad tiene interés en graduarse o si carece de capacidades académicas para hacerlo. 

Consecuente con esto último, publiqué en mis redes sociales la siguiente frase: Cuando te sientas mal por no entender algo, piensa en que en la UdeA hay un imbécil que lleva 39 semestres sin poderse graduar. 

Las reacciones no se hicieron esperar. Muchos tomaron el mensaje como un ataque personal y comenzaron una diátriba de defensas de los estudiantes, de la universidad, de la educación pública, ¡como si yo los estuviera atacando a ellos! La interpretaciones fueron mas allá del estudiante vago. Adicionalmente, me preocupó la comprensión lectora de algunos que respondieron. 

Una amiga, por ejemplo, me respondió "Juemadre:  yo llevo 34, soy una imbécil"  No tuve más remedio que responderle que si llevaba 34 semestres estudiando la misma carrera, no cabía duda de que sí era una imbécil. Sé que no era el caso. Ella ha hecho varias carreras. (yo llevo mas de 50 años estudiando muchas cosas). Me llamó la atención que se hubiera dado por aludida como si no hubiera leído bien mi comentario. ¿Problemas de comprensión lectora? ¿necesidad de controvertir cualquier cosa? 

Muchos amigos y compañeros me respondieron explicando cómo ellos habian demorado más años de lo usual porque debían trabajar y estudiar, y mencionaba cómo habian cursado una o dos materias en un semestre, etc... ¿Quien estaba hablando de esos estudiantes? ¿Acaso yo estaba criticando que algunos se demoraran un poco más?  Mi texto era muy claro:  Un estudiante (uno solo) llevaba 39 semestres. Nunca hablé de los demás estudiantes del trino del gobernador.  

Otros me acusaron de atacar a la universidad ("no puedes generalizar" me dijeron varios. "no puedes atacar a la univesidad, por un solo estudiante"). Es evidente que yo no estaba generalizando ni mucho menos atacando a la universidad. Estaba hablando de un estudiante (uno solo) que por vago, por estúpido o por cualquier otro interés, no terminaba carrera. Los que generalizaban eran ellos. 

También me acusaron de hacer "un discurso distractor" para desviar la atención "de los problemas profundos de la universidad". Dijeron que estaba criticando a los estratos de bajos recursos que no podían estudiar en forma continua (¿cuándo mencioné eso?). Me dieron sermones de que debía entender las condiciones personales de cada uno de los estudiantes antes de lanzar acusaciones temerarias. (??)

Fue impresionante la cantidad de personas que se sintieron atacadas y se armaron de argumentos para defender lo que nadie había atacado. 

Eso demuestra que lo que llamamos "generación de cristal", que se ofende por todo y se victimiza a sí misma, no es esclusiva de los jóvenes. Hay adultos mayores que también se ofenden fácilmente, que toman como personal cualquier crítica específica y la mueven a otro terreno para plantar batalla y defender puntos de vista que nunca fueron atacados. Las reacciones generadas a mi comentario sobre ese estudiante generó reacciones sobre calidad de la universidad, sobre la desfinanciación de la educación, sobre la desproteccion de los sectores menos favorecidos, sobre el ausentismo universitario, etc. Y no estaban discutiendo el trino del gobernador (que tampoco atacaba a nadie), estaban discutiendo mi comentario. 

Recordé la historia de la mujer a la que el esposo le dice que la sopa quedó salada y ella le pide el divorcio porque asume que la está acusando de mala cocinera, de pésima esposa y de querer envenenarlo. 

Ese tema de la victimización es muy complejo. Cuando uno lee la respuesta que dió la universidad, no entiende por que asumen el papel de víctimas ofendidas.(Y muchos amigos de la universidad se formaron en dicha linea). Asumieron que el preguntar por estos estudiantes eternos es un acto de agresión contra la universidad, y contra los buenos estudiantes. 

Yo me puedo hacer responsable de lo que digo (o escribo) pero no me puedo hacer responsable de lo que los demás entiendan o interpreten. Mi mensaje era claro. Pero las ganas de controvertirlo todo pueden hacer que un simple comentario se vaya a otros terrenos imprevistos. 

No me arrepiento de haber publicado mi comentario. Sin quererlo, funcionó como un experimiento social. 

¿Estamos los colombianos en capacidad de leer los mensajes y entenderlos textualmente? ¿Somos capaces de ser imparciales frente a un comentario y analizarlo independiente de nuestros prejuicios? ¿Acaso estamos tan polarizados que proponemos batalla para defender un punto de vista personal que nadie ha atacado? 

Colombia es una olla a presión a punto de estallar. Veo una hipersensibilidad aumentada. Cualquier roce produce una reacción severa. La mención de un tema genera batallas encarnizadas. La gente no está dispuesta a dialogar para tratar de entender puntos de vista sino que toda conversación transcurre en un intento de encontrar fallas en el argumento ajeno e imponer nuestro punto de vista. Ponemos en boca de otros argumentos que nunca fueron planteados y luego los debatimos con toda la fuerza de nuestros prejuicios.  Preocupa mucho que la gente considere que todo comentario en redes sociales es una provocación, una invitación a la guerra. 

Tengo que admitirlo, yo también me dejé llevar y caí en el juego de debatir otros temas que no tenian que ver mi trino inicial. Cuando empezaron a tocar otros temas que no tenián que ver con el comentario mío, también participé en la discusión a sabiendas de que no podría convencer al que tiene ya sus ideas prefijadas. 

Debo también decir que la gran mayoría de comentarios fueron respetuosos y bien intencionados. Pero no deja de preocuparme que la gente esté tan sensible, que hasta una simple brisa pueda tener consecuencias de huracán. 

No sé si los que participaron en las discusiones leerán esta nota. No sé si ellos se verán reflejados. Lo único que puedo hacer es sacar mis propios aprendizajes: 

-Seguiré pensando, que no puedo sentirme mal por no entender algo o por abandonar un curso de dos semanas que me aburrió, cuando hay un sujeto en una universidad que lleva 39 semestres estudiando la misma carrera y no la ha terminado.

-Debo estar muy pendiente para no dejarme llevar a otros terrenos en una discusion cuando otros quieran pelear en un tema que no tiene nada que ver con lo que dije. 

-Seguiré pensando que un estudiante que demora 15 años en una carrera que dura cuatro, tiene algún interes oculto en no terminar la carrera o tiene serias dificultades cognitivas que lo imposibilitan para ser un buen profesional. 

Por último, debo aprender a ser más objetivo. Si hago una sopa y alguien me dice que quedó salada, no cometeré el error de acusarlo por llamarme "asesino". Al fin y al cabo cuando eché la sal, no pretendía envenenarlo. Debo entender que solo me dijo que la sopa estaba salada.

Posdata: Ya que la discusión pasó a otro terreno más profundo (que el tema del estudiante de mi comentario), y que ya hay respuestas de las directivas de la universidad mostrándose en el papel de víctimas de unas críticas despiadadas, quiero hacer una reflexion. 

13.888 semestres adicionales equivalen a mucho dinero que sale del bolsillo de los contribuyentes. Qué bueno que se haya planteado la discusión por parte de la gobernación y ojalá que cada caso sea evaluado individualmente. Hay muchos estudiantes que demoran mucho más del tiempo usual para graduarse, y eso no es malo, pero si amerita un estudio profundo. Es función de la universidad (y de todos) ayudar a que esos estudiantes se graduen y sean productivos para la sociedad. 

Es inaceptable que alguien se demore 20 años haciendo una carrera de cuatro o cinco años. 

Algunos medios han publicado los datos (con foto) del personaje que lleva 20 años en la misma carrera. Dichas publicaciones denuncian que es un miembro de la guerrilla. Desconozco si ello es verdad.  No me consta. Pero cuando era estudiante, hace mas de treinta años, conocí estudiantes  de la Universidad que estaban financiados por la guerrilla. Me explicaban en ese entonces, que no se podían graduar sin permiso de su comandante. También supe de estudiantes financiados por el paramilitarismo. Ese fenómeno no es nuevo. Ocurria en los años 80s, y parece seguir ocurriendo.

Recientemente han querido desviar la opinión publicando entrevistas a otras personas que terminan una carrera y comienzan otra por el simple gusto de aprender. Ese no era el punto inicial del debate. Nadie ve con malos ojos que la gente quiera seguir estudiando cosas nuevas. (Yo también soy un eterno estudiante. Termino una carrera y comienzo a estudiar otra cosas).La pregunta del gobernador era muy específica y era sobre estudiantes que no han terminado la misma carrera.  

Hay en nuestro país mucha gente que quiere estudiar, graduarse y trabajar en una profesión, pero ni siquiera pueden entrar a la universidad porque hay unos pocos (espero que sean apenas unos cuantos) que ocupan esos cupos sin intención de terminar. Es bueno hacer veeduría a la educación pública. 

No nos equivoquemos, la universidad no está siendo víctima de ataques. Las verdaderas víctimas son los jovenes que no encuentran cupo en la univesidad porque alguien no quiere terminar una carrera y porque algunos directivos y profesores lo permiten. 

Las víctimas son los que no pueden conseguir un cupo porque hay 2164 estudiantes cursando 13.888 semestres adicionales en un país donde, de entrada, son limitados los cupos para ingresar a la universidad.